miércoles, 27 de mayo de 2015

BLOQUE 5. BIBLIOTECA DE AULA


BLOQUE 5

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 

Cocorico

Érase una vez

Colorín colorado

 

 

 

1.       BIBLIOTECA DE AULA Y RINCÓN DE LECTURA

 

¿POR QUÉ UNA BIBLIOTECA DENTRO DEL AULA?

 
La Biblioteca de aula debe ser concebida como un espacio educativo;  ¿qué significa esto?: pues esto quiere decir que dentro del aula de infantil deberemos crear un espacio acogedor, divertido, original, creativo que a los niños/as les llame la atención y les invite a acercarse para curiosear los libros, los cuentos, los cómics, las revistas, los poemas, los diálogos teatrales… en este sentido, la biblioteca de aula no deberá ser un espacio creado al azar o de un modo espontáneo; creemos que este rincón para las lectura deberá contener material educativo e informativo previamente seleccionado, con unos criterios adecuados para la edad de los niños; la biblioteca de aula deberá contribuir a desarrollar las actividades del día a día.

La biblioteca de aula ha sido un tema muy olvidado durante décadas en la historia de la educación española; si pensamos en las bibliotecas de las escuelas infantiles de los años ochenta y de los años noventa pocas han presentan un espacio dedicado único y exclusivamente a la lectura. En aquellos tiempos, por lo general, los maestros/as leían los cuentos mientras estaban de pie en el aula y los niños escuchaban sentados alrededor de una mesa o en el suelo; pero no se diferenciaba un espacio de otro. En las últimas dos décadas, esta situación ha ido cambiando: las aulas de educación infantil empezaron a tener su rincón dedicado a la biblioteca y a la lectura pero todavía queda mucho por hacer. De nada sirve tener un espacio si no hacemos uso de ello; en algunas escuelas infantiles españolas, la biblioteca de aula sigue siendo, en muchos aspectos, un espacio todavía decorativo y poco funcional.

A lo largo de esta actividad iremos perfilando los aspectos que nos resultan relevantes para que una biblioteca de aula resulte funcional, atractiva y divertida.

 

OBJETIVOS

Para el planteamiento de los objetivos que deberemos conseguir con la creación de una biblioteca de aula nos hemos centrado en aquellos que cita Manuela Sánchez Mayoral[1] pues resumen a la perfección las metas que un maestro debe lograr en la etapa de educación infantil:

-          Desarrollar en los niños el interés por los libros

-          Potenciar una actitud positiva con respecto a los libros, a la lecto-escritura y a la cultura escolar como vehículo de expresión y comunicación

-          Estimular una actitud positiva de cuidado hacia los libros

-          Desarrollar la atención y la memoria auditiva-visual

-          Fomentar las relaciones interpersonales

-          Potenciar las capacidades lógico-matemáticas

-          Identificarse con las emociones y sensaciones que les sugieren y producen los libros.

 

Unos objetivos que encajan a la perfección con los objetivos que se plantean las áreas de conocimiento de Educación Infantil: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y los lenguajes: representación y comunicación. Además, tenemos que tener presente que una de las metas propuestas en el área de lenguajes y comunicación es precisamente acercar a los más pequeños a la lengua escrita como instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad y resolver los conflictos.

 

2.      ESPACIOS: SELECCIÓN, DECORACIÓN Y DISEÑO

El lugar elegido para la biblioteca del aula infantil debe ser un lugar sosegado, tranquilo, alejado del bullicio de la zona de juego, de la zona de construcciones o de la zona de trabajo (por ejemplo si se trata de un aula más tradicional, con mesas y sillas, pues sería recomendable que la biblioteca del aula se alejase de esta zona para diferenciar la función de cada uno de los espacios).  En todo caso, la zona deberá ser luminosa; es aconsejable, por consiguiente que esté cerca de una ventana, alejada de la puerta y en una esquina pues estas características le otorgarán el rango de “lugar especial”, diferente y que los niños identificarán como un lugar apacible, de descanso y de relajación. Estas características son primordiales para que los niños/as puedan familiarizarse desde pequeños con la cultura libresca y con todo lo que ello conlleva. Si les enseñamos a los más pequeños a cuidar y a familiarizarse con los libros habremos dado un paso importantísimo. Pensemos que estos niños/as podrán ser, en un futuro, grandes lectores y grandes escritores. Sólo es cuestión de voluntad y empeño para conseguirlo.

Si nos centramos en aspectos de decoración, ésta dependerá del espacio del que se disponga en el aula. Lo ideal sería tener un aula de grandes dimensiones que nos permita crear diferentes ambientes. Si éste no es el caso pues podremos habilitar un pequeño espacio en uno de los rincones del aula donde podamos poner estanterías pequeñas (que estén al alcance de los niños) o diferentes cajones colocados de forma vertical donde los niños puedan identificar cada uno de los libros por la portada. Lo habitual –si nos guiamos por las referencias que conocemos- es encontrar estanterías con los libros colocados, por temática, en cada uno de los estantes.

En relación al diseño, nos gustó mucho el plano que se representa en un blog sobre educación infantil; se trata de un aula para niños de cuatro años:

 


 

                                  Imagen tomada de: http://cristi1989.blogspot.com.es/2011/05/como-actividad-del-bloque-1-y-como.html (fecha de consulta: 23/05/2015)

 

3.      SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS

 

TEMÁTICA DE LOS LIBROS

 
Los libros que deben formar parte de una buena biblioteca de aula deben responder, en primer lugar, a una temática variada. Si los niños se acercan a este rincón del aula y se encuentran una biblioteca llena de libros de fantasía pues, al principio, les resultará interesante pero pronto se aburrirán y querrán ver otros contenidos. Todos sabemos que cuando se trata de educar en la etapa de infantil la variedad es lo que más atrae, por lo menos en un primer momento. Esta cuestión la deberemos tener muy presente pues los niños se distraen con mucha facilidad y si no somos capaces de presentarles actividades y juegos que les motiven y que les ayuden a desarrollar sus capacidades y destrezas pues poco podremos conseguir. Para ello, el material de nuestra biblioteca debe ser de lo más variopinto, con libros de colores y formas diversas, con imágenes y dibujos de gran tamaño que consiga el interés de los más pequeños hacia la lectura y la escritura.

Para la elección de nuestro material de biblioteca deberemos también tener presente algunos criterios de selección. Nos pareció muy interesante los aspectos que se tratan en un Trabajo Fin de Grado que se defendió en la Universidad de A Coruña; en él, su autora, nos habla de los siguientes criterios a tener en cuenta:

“El aspecto físico del material juega un papel fundamental. Se deben tener en cuenta aspectos como la calidad de papel, su color, la ausencia o presencia de ilustraciones, la legibilidad general, etc. Otro criterio importante es el aspecto externo de los materiales, la encuadernación resistente, las esquinas redondeadas o las hojas gruesas son características fundamentales en la etapa de educación infantil.

Los aspectos lingüísticos como el tipo de vocabulario y las construcciones gramaticales aptas para la edad de los lectores y los aspectos psicológicos como el interés, la significatividad y la propiedad de la lectura deben atender a los gustos, necesidades y a la etapa madurativa de los alumnos.

Los aspectos conceptuales (grado de dificultad de los contenidos y de la forma de presentarlos) deben estar también adaptados al alumnado”[2].

 

Estamos totalmente de acuerdo con ella, pues el aspecto físico es primordial: las hojas deben ser gruesas, los libros deberán tener dibujos de colores, de gran tamaño y con temática diversa, además deberán disponer de las puntas redondeadas por cuestiones de seguridad y el vocabulario deberá ser sencillo y fácil de comprender.

Una vez seleccionado el material de la biblioteca podremos disponer también en el rincón de la biblioteca de un ordenador, donde el maestro/a pueda acceder a cualquier fuente de información que facilite la comprensión de algún aspecto o sirva para completar las actividades que se lleven a cabo. El ordenador se podrá utilizar, por ejemplo, para realizar alguna actividad después de la lectura de un cuento. Por ejemplo, el día del libro, a los niños se les puede leer un cuento o un poema sobre el Quijote y después en el ordenador se puede visionar un fragmento de los numerosos dibujos animados que hay sobre el Quijote. Éste sería sólo un ejemplo de los numerosos que podríamos poner.

Basándonos en las referencias que tenemos (de bibliotecas públicas con zonas para los más pequeños, de bibliotecas de escuelas infantiles, de colegios…) la temática que proponemos para nuestra biblioteca es la siguiente:

-          Cuentos, de temas diversos: miedo, fantasía, animales, naturaleza, sobre la familia…

-          Libros de poesías y adivinanzas…

-          Revistas, periódicos, cómics…

-          Cuentos de los niños/as (que hayan traído de casa o que les guste leer a menudo…)

-          Creaciones propias de los niños/as

 

Una forma de presentar el material del rincón de lectura sería a partir de imágenes o pictogramas que permitan diferenciar cada uno de los temas. Por ejemplo, un apartado podría estar dedicado a diferentes países (Egipto, Roma, Grecia…) y se podrían representar a partir de las imágenes más emblemáticas de estas culturas. Otro tema podría ser la naturaleza, otro los animales, otro podrían ser las noticias del mundo (y en este apartado estaría la sección de periódicos, revistas), otro apartado sería el del diálogo (aquí podrían estar los cómics…), en otro el misterio, la fantasía (los cuentos) y siguiendo estos criterios temáticos se podría organizar el material educativo e informativo de nuestra biblioteca. Los iconos o pictogramas pueden ser pintados por los propios niños/as.

Para que el aprendizaje sea significativo, es necesario crear también un apartado dedicado a las creaciones de los niños; los niños pueden escribir (si están en edad de saber hacerlo) sus propios libros, sus propios cuentos… también pueden dibujar y pintar y contribuir, de este modo, a incrementar la colección documental de la biblioteca. Hacer partícipe a los niños de la gestión y organización de la biblioteca de aula es una cuestión primordial.

 


GESTIÓN DE LOS FONDOS

Una vez seleccionados los libros y la temática que vamos a tener en nuestra biblioteca, el otro gran paso es gestionar estos libros. ¿Pero cómo se gestionan estos fondos?, pues como los de cualquier biblioteca. Lo primero que deberemos hacer los maestros de infantil es comportarnos –por lo menos en lo que a este espacio se refiere- como un bibliotecario y deberemos pensar en las funciones que tiene un bibliotecario; desde este punto de vista lo primero que tenemos que hacer es registrar los fondos de los que disponemos; para ello deberemos hacer un catálogo con todos los libros que tenemos, cada uno de ellos deberá tener un número de registro que nos permita identificarlo, un sello del centro (se puede elegir el sello del centro o incluso podemos inventar un sello para nuestra biblioteca de aula, lo cual la personalizará…). Una vez identificado el libro, los niños lo podrán utilizar dejando un marcapáginas en el lugar donde lo han cogido y tendrán un carné de biblioteca que les permitirá entrar en ella y llevarse libros para casa. Es importante explicarle a los niños en qué consiste el préstamo de los libros para que puedan entender que éstos son patrimonio de todos y que todos los podemos utilizar si hacemos buen uso de ellos.

 

 

ORGANIZACIÓN

Para una buena organización del aula deberemos escribir unas normas y recordárselas a los alumnos cada vez que visitemos este rincón del aula. Algunas de las normas podrían ser:

-          Habla bajo para no molestar a tus compañeros

-          Escucha a tu maestro/a cuando está leyendo un libro

-          Coge sólo un libro

-          Cuando termines de leer el libro, déjalo donde estaba.

-          No se puede pintar en el libro

 

 

4.      DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN


La dinamización de la biblioteca de aula tiene que ver con la temporalización de las clases y el tiempo que le dediquemos a la lectura. Hemos preguntado a algunas maestras de educación infantil el tiempo que le dedican a la lectura y a estar en este rincón del aula y casi todas nos han respondido que la lectura en la biblioteca de aula supone un momento importante del día y que forma parte de las rutinas del aula. Al margen de lo que cada maestro/a pueda hacer en sus respectivas clases, nosotras proponemos la siguiente temporalización pues responde, a nuestro juicio, a los objetivos marcados al principio de esta actividad. De este modo, la lectura podría ser:

-          Al principio de la clase, después de la asamblea, se podría dedicar un tiempo (a decidir en el mismo momento) a la lectura. Los niños/as todavía no han jugado y están tranquilos, sosegados… es un buen momento para iniciar las actividades relacionadas con la biblioteca.

-          A última hora de la mañana. Después de la merienda y del juego, puede ser un buen momento para serenarse, antes de irse a casa; es el momento también de prestar libros, de crear, inventar, experimentar con la cultura escrita y visual…

 

Las actividades que se pueden llevar a cabo para dinamizar este importante rincón del aula pueden ser de lo más diversas: por ejemplo la maestra les puede pedir que se sienten en el suelo por grupos de tres o cuatro y que busquen noticias de un periódico que les llame la atención (si los niños saben leer pues se le puede decir que busquen noticias con palabras que empiecen por una determinada letra o letras… si el aula es de niños/as de tres o cuatro años pues se les pide que busquen imágenes en las que aparezca un coche, o un conjunto de personas o un avión…); se puede trabajar con periódicos o revistas y una vez seleccionado el material, se organizar una asamblea para debatir y exponer el material encontrado; el maestro/a les podrá leer las noticias y entre todos hacer un resumen.

También se puede trabajar con dramatizaciones, representando los personajes que aparecen en un diálogo teatral… o con los poemas y los cuentos siguiendo las estrategias que hemos visto de Gianni Rodari… Hay muchas formas de trabajar; sólo es cuestión de ir planteándolas en función del tiempo, del grupo, de la edad, etc.

 


5.      A MODO DE REFLEXIÓN FINAL…

 

La literatura infantil y el contacto con las fuentes de información en la etapa de educación infantil son clave para el desarrollo del niño y la niña, por lo que es fundamental promover este contacto desde las edades más tempranas. El hecho de que muchos de los niños/as de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar del placer de las lectura.

La creación de una biblioteca de aula supone, una aproximación a la cultura escrita y la cultura comunicativa que se convertirá con los años en una cultura familiar para los niños/as.

En definitiva, creemos que la biblioteca de aula deberá ser uno de los instrumentos más eficientes para potenciar las destrezas comunicativas de los niños y contribuir de un modo eficaz a su aprendizaje significativo.

 


6.      BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA


Rueda, R. (2005). La biblioteca de aula infantil. El cuento y la poesía. Madrid: Narcea.





lunes, 25 de mayo de 2015

CORRECCIÓN ACTIVIDAD BLOQUE 1


 

 

ANDRÉS O MENTIREIRO

 

ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES…

Andrés contaba mentiras porque pensaba que era divertido, pero se dio cuenta que con sus mentiras podía hacer daños a los demás. La historia de Andrés o mentireiro muestra la importancia de decir siempre la verdad.

El cuento que os presento en esta primera actividad del blog se titula: “Andrés o mentireiro”; se trata de una obra muy conocida en las escuelas gallegas por ser uno de las historias favoritas de los niños de 4 a 6 años. La autora es Lupe Lóriga y el ilustrador Michel Casado. Sobre la autora apenas tenemos datos biográficos, aunque sí sabemos que ha escrito más libros como “Kofu. El niño de chocolate” o el “Zapatero mágico”; sin embargo, “Andrés o mentireiro”  es uno de sus libros más conocidos.

 

EDICIÓN E ILUSTRACIONES

Las ilustraciones fueron firmadas por Michel Casado, ilustrador y caricaturista, conocido por sus exposiciones, sus caricaturas y sus premios como el que recibió en la VIII Bienal de Caricatura de Ourense. Tiene varios blogs “Ilustraciones y otras hierbas” o “Caricaturas y otras hierbas” en los que se puede apreciar con detalle cada uno de los trabajos que hace…  (http://espacio1999.blogia.com/2006/102301-michel-casado-caricaturas-e-ilustraciones.php).

La primera edición de la obra sale a la luz en el año 2008, en una editorial viguesa llamada: “Galicia Nova Edicións”. Su publicación fue todo un éxito por la buena acogida que tuvo entre sus lectores.

 

LA HISTORIA (EL TEMA, LA ESTRUCTURA, PROTAGONISTAS…)



 


 
Se trata de un cuento 24 páginas y 24 ilustraciones donde a través del ejemplo de una niña (Carmiña) se explica la historia. Carmiña es una niña que está acostumbrada a mentir a sus padres, a sus hermanos, a sus abuelos, a sus amigos…la madre le explicaba todos los días que no se podía decir mentiras… pero Carmiña no le daba importancia a las reprimendas que recibía de su madre y seguía mintiendo porque le parecía “divertido”. Una noche su madre decidió contarle la historia de Andrés el mentiroso. Andrés era un niño muy muy mentiroso; cada vez que se le preguntaba algo, respondía con una mentira…Andrés decía que era muy divertido engañar a la gente… hasta que un día…Andrés estaba de excursión con sus compañeros de clase. Se iban de paseo un día entero a un monte cerca de la escuela. Andrés y sus compañeros se dedicaron a correo y a jugar al escondite. Cuando anocheció, los maestros buscaron a sus alumnos para regresar a la escuela, pero faltaba Juan, uno de los compañeros de clase de Andrés… Cuando uno de los maestros les preguntó si habían visto a Juan, Andrés se acordó que la última vez que lo había visto había sido mientras jugaban al escondite y Juan estaba encima de un árbol; pero a Andrés le pareció más divertido decir que no había visto a Juan y buscarlo con sus maestros y con el resto de sus compañeros. Estuvieron mucho tiempo buscándolo… hasta que, por fin, después de dos horas, encontraron a Juan tirado en el suelo, llorando y con una pierna rota. Juan se había caído del árbol, se había hecho mucho daño y llevaba mucho tiempo llorando solo, mientras el resto de sus compañeros y de sus maestros le buscaban.


Cuando llegó a casa, Andrés se sentía mal. Él sabía dónde estaba Juan y no se lo había dicho a nadie. Si no hubiese mentido, habrían encontrado a Juan y no hubiese estado tanto tiempo con la pierna así. Esa noche Andrés no pudo dormir. Se dio cuenta que con las mentiras podía hacer daño a sus padres, a sus amigos, a la gente que quería. Esa no era su intención y comprendió que las mentiras son malas y desde ese momento dijo siempre la verdad.


He de reconocer que este cuento ya lo conocía desde hace algunos años (además a mi sobrino le encanta) y me gustaba mucho… pero estos días después de leerlo me ha gustado todavía más. El lenguaje que utiliza la autora es directo, muy fácil de entender y muy familiar para un niño de 4-6 años. No utiliza un lenguaje simbólico; por ejemplo repite, en varias ocasiones, el término “mentira” pues quiere dejar claro que se trata de una palabra importante; además habla de “sentirse mal” y creo que esta parte es fundamental para poder comprender las emociones y los sentimientos de los niños. No deja de lado tampoco la importancia del juego como un elemento de interacción entre los niños y donde cada uno de ellos se puede expresar libremente pero diciendo siempre la verdad. Tanto la forma como el contenido del cuento se complementan con las ilustraciones y en ellas el ilustrador presta especial atención a los momentos más emblemáticos del libro. Creo que Michel Casado ha hecho un trabajo magnífico. Las ilustraciones que pongo en este blog están tomadas del libro de Lupe Lóriga.

Por último, quisiera dejar constancia aquí del éxito que este cuento tiene en las aulas gallegas de educación infantil pues, además de comentármelo diferentes maestras de educación infantil, lo he podido comprobar en el aula de 4-5 años del colegio donde hice las prácticas este segundo semestre. Una mañana, la profesora les leyó el cuento y al terminar de leerlo insistió en la importancia de decir siempre la verdad y no mentir pues así los padres, los amigos, los hermanos y todos, en general, podrán estar contentos por el comportamiento de los niños/as. A los niños les gustó mucho el cuento y cada uno de ellos quería contar su experiencia cuando, en algún momento determinado, no habían dicho la verdad.
Pasados los días, los niños le pidieron a la maestra que volviese a leer el cuento de Andrés "o mentireiro".

No es necesario, a mi juicio, explicar las actitudes que debe tener un niño ante situaciones como las que vive Carmiña, una de las protagonistas del cuento, pero sí creo que -así como es fundamental que el niño se identifique con todo un conjunto de emociones como la alegría, la tristeza, el miedo…- creo también que es importante que empiecen a identificar y a reconocer el valor de la verdad como un valor positivo. No creo que con ello les estemos dando lecciones de moral.

 

 

lunes, 18 de mayo de 2015


BLOQUE 4

Creación literaria con y para los niños de Infantil

- Creación en prosa

- Creación en verso

- Creación dramática

- Creación de libros

 

CREACIÓN EN VERSO


Estrategia: COMPARACIÓN
Edad: 5-6 años

Tengo que decir que he disfrutado mucho con la elaboración de las actividades de este bloque. Ya durante la clase presencial de mayo me pareció de lo más interesante la creación de los diferentes textos, en especial, la creación del diálogo teatral, un género que, a priori, me parecía de lo más complejo.

Para la creación de estos textos, he tenido en cuenta varios aspectos que Irune nos explicó en la clase de mayo; por un lado, la importancia de enseñar a los niños/as a relacionarse con la literatura, esto es, que los niños se pongan en el lugar de los personajes y que puedan expresar sus sentimientos y sus emociones reales. Esto me hizo reflexionar sobre la importancia de gestionar las emociones desde la etapa infantil; creo que es un reto difícil, sobre todo, si tenemos en cuenta que el maestro/a poco puede hacer en el aula, si en casa, los padres o educadores no enseñan a los niños a manifestar sus sentimientos de un modo natural.

Por otro lado y, como ya se ha puesto de manifiesto en las actividades de los otros bloques, el lenguaje utilizado en las creaciones literarias deberá ser sencillo, con frases muy breves y fáciles de comprender. 

Partiendo de estas premisas, el primer texto que he elaborado es el texto en verso. Para ello he elegido una de las estrategias que vimos en clase y que me ha gustado mucho; me estoy refiriendo al poema hecho a base de COMPARACIONES y para ello he elegido el tema de la IMAGINACIÓN. La imaginación es un concepto que los niños desarrollan con una facilidad abrumadora y que les permite relacionarse con el  mundo real. Tenemos que tener en cuenta que la imaginación -sea infantil o adulta- parte siempre de experiencias reales o se construye a base de elementos, de personajes, de situaciones tomadas del mundo en el que vivimos.

Otro aspecto que me pareció relevante y que enlaza con lo comentado anteriormente, es la vinculación que existe entre la imaginación y los sentimientos. Si un niño/a está enfadado por alguna situación que le haya pasado (por ejemplo el castigo o una riña de sus padres) o está triste porque se siente destronado en casa con la llegada de un nuevo hermanito, resulta lógico que su imaginación se relacione con emociones poco positivas (por ejemplo egoísmo, envidia…) o con situaciones que le permitan recuperar el trono perdido y sentirse otra vez importantes (por ejemplo, mi sobrino de cuatro años se imaginaba que era el rey de una corte y que su hermano –de un año- era su criado). Creo que la imaginación se convierte en el instrumento eficaz para que un niño pueda expresar cómo se siente y sentirse libre con sus pensamientos…

El POEMA que he creado es el siguiente:

Imaginar es como CAMINAR

Imaginar es como CORRER

Imaginar es como VOLAR

Imaginar es como EL MAR

Imaginar es como EL CIELO

Imaginar es como JUGAR!!!

 

CREACIÓN EN PROSA

Estrategia: Binomio Fantástico

Edad: 4-6 años

Gianni Rodari, en su libro sobre la Gramática de la Fantasía nos explica que para que exista realmente un binomio fantástico se tienen que escoger dos palabras en las que haya una cierta distancia y cuya aproximación “resulte prudentemente insólita, para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha y a establecer, entre ambas, un parentesco para construir un conjunto (fantástico) en que puedan convivir los dos elementos extraños” [Rodari, G. (2008). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue, p. 19]. En este sentido, deberemos escoger dos palabras que no tengan ningún tipo de relación y cuya conexión nos parezca, a priori, muy lejana. Nuestro objetivo será, por consiguiente, hacer uso de nuestra imaginación y fantasía para conseguir una conexión ingeniosa entre ambas palabras.

Para la realización del cuento, he escogido la asociación de dos palabras: pez y libro.

“Érase una vez un pez que nadaba en el mar. El pez se llamaba Valentín, tenía muchos colores y era muy ágil. Tenía unos ojos verdes muy grandes y muy llamativos. Estaba muy triste porque estaba solo y no tenía ningún amigo. Su amiga Sofía, con quien nadaba todos los días en el mar ya no estaba con él. Un día se fue y nunca más regresó.

De repente, una mañana, cuando paseaba cerca de la orilla de una playa se dio cuenta que algo flotaba en el agua. Se asustó mucho, porque no sabía lo que era. Sin embargo, su curiosidad le hizo acercarse hasta la orilla y coger con su boca el objeto que flotaba en el agua. Valentín se dio cuenta que era un libro!!!; Valentín lo abrió con su boca y vio un dibujo que le llamó mucho la atención. En el dibujo, Valentín veía el rostro de alguien que él conocía. Muy pronto se dio cuenta que la cara que veía dibujada en el libro era la de la sirenita Sofía, su amiga que había desaparecido en el mar. Se puso muy contento y empezó a pasar cada una de las páginas del libro. En cada uno de ellas veía un objeto que pertenecía a su amiga Sofía. En una de las páginas estaba su collar de perlas que tanto le gustaba; en otra de las páginas estaba su anillo de oro brillante y en la última página aparecía un botón rojo, con unas letras en las que Valentín podía leer: “púlsame”. Valentín pulsó el botón y escuchó una voz: era la voz de su amiga Sofía que le decía que se había ido a buscar a su madre pero que pronto volvería para estar con él. Sofía le decía también que el libro era un regalo que le hacía por la amistad que tenían y porque le quería mucho. Valentín estaba muy contento, guardó el libro y siguió nadando por el mar”.

¿Por qué he escrito este cuento?; en primer lugar, para poder aplicar la estrategia de Rodari: el binomio fantástico; una estrategia, a mi juicio, de lo más original y divertida. En segundo lugar, he querido poner de manifiesto las emociones de los niños/as (se pone triste cuando desaparece su amiga pero se alegra cuando tiene noticias de ella). Por último, me parece relevante también la inclusión del libro pues creo que los niños/as de esta edad se tienen que empezar a familiarizar con el formato del libro como un instrumento útil que le sirve para leer cuentos (para escucharlos en boca de su maestro/a), para ver dibujos, para recibir mensajes de sus amigos…

 

CREACIÓN DRAMÁTICA

Estrategia: “Qué pasaría si…”

Edad: 4-5 años

Para la realización de este diálogo teatral he elegido la técnica de “Qué pasaría si”. Esta técnica la he tomado de la Gramática de la Fantasía del libro de Rodari que he citado anteriormente (Ibidem, p. 27)

El diálogo lo he llevado a cabo con la ayuda de mi sobrino que tiene cuatro años y tengo que decir que me lo he pasado muy bien con sus ocurrencias.

La pregunta que le formulé a mi sobrino fue: ¿Qué pasaría si a tu clase llegase un cocodrilo y se pusiese a hablar contigo?

En el diálogo yo hacía de cocodrilo y mi sobrino de interlocutor.

Cocodrilo (yo): “Hola Tomás, ¿me dejas entrar en tu clase para ver los dibujos que tenéis colgados en las paredes?

Tomás (mi sobrino): Hola, pero ¿realmente eres un cocodrilo?

Cocodrilo: Sí, claro, me he escapado del agua para venir a visitar tu escuela. Me gustan mucho los niños.

Tomás: ¿Cómo te llamas?

Cocodrilo: Me llamo Mileno y quiero conocer nuevos amigos. Donde vivo me he quedado solo y me aburro mucho.

Tomás: Ésta es mi clase; tengo muchos dibujos y muchos amigos. Éstos los he dibujado yo…

Cocodrilo: Qué bonitos!, me gustan mucho. ¿Qué has dibujado?

Tomás: Un cocodrilo, con una cola muy larga y unos dientes muy grandes. Los cocodrilos me dan miedo…

Cocodrilo: Y yo, ¿te doy miedo?

Tomás: No, tú me pareces simpático y puedes ser mi amigo. Si quieres podemos jugar juntos.

Cocodrilo: Pues claro, quiero jugar contigo y con tus compañeros de clase; pero también me gustaría aprender los números y las letras… ¿Sabes escribir tu nombre?

Tomás: Sí; si quieres te ayudo a escribir el tuyo…

Cocodrilo: Gracias Tomás, eres muy bueno y contigo me divertiré y aprenderé mucho...

Tomás: ¿Te quedarás con nosotros en clase?

Cocodrilo: No puedo, me tengo que ir porque quiero visitar más escuelas. Pero volveré para verte y hablar contigo.

Tomás: Adiós Mileno, vuelve pronto.

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

Cerrillo, P. C., García Padrino, J. (Coord.) (1997). Teatro infantil y dramatización escolar. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Rodari, G. (2008). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue.

Módulo docente: La gramática de la Fantasía. Una revisión del relato creativo para el niño del siglo XXI (Irune Labajo González).


http://www.crearmundos.net/pdfsrevista7/5a.pdf (fecha de consulta: 17/05/2015)
 
                                                      LIBRO
               Para la realización del libro me he basado en el texto en prosa.