domingo, 19 de marzo de 2017


BLOQUE 2

ACTIVIDAD

 

“O NOSO SAMAÍN”

 

Para la realización de esta actividad he elegido el cuento titulado O  noso Samaín, de Loretta Birott, en donde se explica la  tradición gallega del Samaín en contraposición con la celebración de Halloween. El libro, ilustrado por Nuria Valdeón, traslada a los niños/as la  tradición gallega vinculada con el nacimiento del otoño y las creencias "milenarias" que sustentan la tradición del Samaín.  Se trata, además, de un libro que está teniendo mucho éxito en los colegios gallegos pues recoge una tradición como es la del Samaín que resulta muy atractiva para trabajar en el aula por todas las posibilidades que ofrece.

Es un cuento dirigido a niños de 5 a 8 años, por lo tanto yo lo utilizaré en el curso de 1º de Primaria. Además, forma parte de uno de los proyectos programados para realizar en el primer trimestre de clase que trata el tema de las fiestas, tradiciones y celebraciones del otoño y del invierno y que se enmarca dentro de los objetivos y contenidos marcados en el currículo de Educación Primaria de Galicia.


v  Al inicio de la lectura: El docente leerá un relato sobre lo que es la cultura celta y cómo se entiende el Samaín dentro de esta cultura. Este texto fue escrito por Agustín, el abuelo de Jorge, uno de los niños de clase; los abuelos de Jorge viven en un pueblo muy pequeño cerca del colegio de su nieto y en ese pueblo la tradición del Samaín se celebra desde hace mucho tiempo; en el texto, Agustín nos cuenta algunas cosas interesantes sobre el origen celta de Galicia, sus leyendas y muchas de las costumbres de esta noche mágica de otoño; el relato de Agustín nos servirá para contextualizar el cuento que vamos a leer y para hacernos una idea de los conocimientos que tienen los alumnos/as sobre el Samaín. Esto les permitirá relacionar lo que ya saben con lo que van a aprender y de este modo conseguir un aprendizaje significativo.

v  Lectura en silencio: Una vez presentado el relato de Agustín nos adentraremos en el cuento y antes de leerlo en voz alta entre todos, dedicaremos tiempo a leerlo de forma individual y en silencio.

El cuento de “O noso Samaín” es el siguiente:

Bienvenidos a una de las noches más especiales del año. Vamos a conocer el Samaín, una fiesta llena de magia, donde todo puede ocurrir.
Viajaremos por su historia, conoceremos su origen y viviremos una fiesta como siempre se hizo aquí, en nuestra tierra.
Hoy, en la clase de Antón, van a tener una jornada muy especial. Mañana es el día de todos los Santos y su maestra tiene preparada una sorpresa para sus alumnos/as. Los niños/as están sentados, en el patio, en círculo. Con los niños/as ya colocados la profesora empieza a explicarles el origen del Samaín. Nuestro Samaín proviene de nuestros antepasados celtas. Los pueblos celtas dominaron la mayor parte del oeste y centro de Europa durante el primer milenio antes de Cristo. Eran pueblos muy audaces y guerreros que, con la llegada de la noche mágica, celebraban una gran fiesta para conmemorar el final de la cosecha y del verano y dar la bienvenida al Nuevo Año Celta. Era tiempo de guardar provisiones para el invierno. Los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Y, precisamente esta noche, los celtas pensaban que las puertas del más allá se abrían y que las almas de los muertos volvían para visitar a sus familias. Tenían la costumbre de hacer faroles con nabos y carbón caliente para guiar a los espíritus de vuelta para casa y espantar los malos espíritus, ya que estos faroles les otorgaban un cierto poder de protección. También les dejaban víveres y dulces fuera de casa para que comiesen algo después del largo viaje. Esa noche no era recomendable abrir la puerta a nadie, ya que los duendes y las hadas paseaban por los bosques y los pueblos. Si tocaban a tu puerta y era un hada tendrías un año de mucha fortuna pero, sin embargo, si tocaba a tu puerta un duende la desgracia caería sobre tu hogar durante todo un año. Aquí, en nuestro Samaín, antes de que se trajese la calabaza de América, teníamos la costumbre de vaciar los nabos para hacer faroles. Cada lugar tenía su propia tradición. En Xermade (Lugo) los faroles se hacían con remolacha y los llamaban: “Bonecas”. En las Rías Baixas, en Portonovo, Sanxenxo y Cangas do Morrazo, se le llamaban “Calacús y por la zona de Cedeira (A Coruña) eran conocidas como las “Caliveras” de melón. En nuestros pueblos y aldeas existe la creencia popular de que cuando los espíritus de nuestros seres queridos regresaban al mundo de los vivos esa noche, traían mucho frío del más allá. Es por ello, que en todas las casas se dejaban encendidas las “lareiras” toda la noche. Hoy en día, esta festividad es más conocida como la Noche de Halloween aunque tiene su origen en el Samaín. Con el auge de la religión cristiana, esta antigua fiesta celta comenzó a llamarse el “Día de todos los Santos” que es como lo conocemos actualmente y que en inglés se dice: All Hollow’s Eve que finalmente derivó en el mundialmente conocido Halloween.
 
A lo largo de esta actividad el profesor/a deberá fijarse en varios aspectos: la direccionalidad, si la postura general del niño durante la lectura es la adecuada, si tiene una buena colocación de muñeca-antebrazo-hombro. Nos fijaremos también en las subvocalizaciones pues a través de éstas los niños/as repiten mentalmente cada palabra según van leyendo y ralentizan la fluidez de la lectura. El profesor se fijará también en el proceso de lectura de cada niño/a, esto es, si el niño/a se acerca mucho o no al libro para ver las palabras, si se apoya en el dedo para seguir cada uno de los párrafos, si tarda mucho en terminar de leer el cuento...

Resulta primordial esta lectura silenciosa pues a través de ella podremos llegar a una lectura más comprensiva y expresiva y es el paso previo para una lectura en voz alta. Tenemos que tener en cuenta que una lectura comprensiva silenciosa es la forma más eficaz a la hora de comprender el texto; además la agilidad (movimientos oculares) está condicionada a la rapidez en la pronunciación de lo leído. No podemos pasar por alto que la lectura en silencio avanza tan rápido como lo permita la captación del significado.


v  Actividades de memoria a corto plazo

Para poder plantear las actividades a corto plazo deberemos tener en cuenta que los lectores recuerdan un determinado elemento para poder interpretar el texto completo. Si falla la memoria operativa a corto plazo, el lector perderá el hilo conductor de lo que está leyendo. Para potenciar la memoria a corto plazo de los niños/as se podrán hacer actividades con  imágenes o pictogramas que sirvan de apoyo al texto y a la lectura. Para ello podríamos hacer frases omitiendo palabras que consideramos relevantes en el texto y que los niños/as deberían retener para no perder ese hilo conductor al que he hecho referencia hace un momento. Las palabras “clave” podrían ser: “faroles”, “nabos”, “lareira” (que significa chimenea), “Samaín”.

 
Las frases podrían serían las siguientes:

·         “En la fiesta del Samaín  muchas  hadas y duendes pasean por los bosques de Galicia”

·         Los nabos se utilizan en muchos pueblos gallegos para construir sus propios faroles

·         Cada casa encendía su lareira toda la noche para soportar el frío

 

Para completar las frases los niños/as tendrán que escoger entre las imágenes que acompañan el texto y que se corresponden con las palabras que faltan. Por ejemplo para representar el Samaín podemos poner la imagen de una fiesta o celebración.

Otra actividad que podemos hacer para trabajar la memoria a corto plazo es a través de palabras nuevas; de este modo los niños/as se familiarizarán con su significado. Elaboraremos un texto dejando un hueco para colocar las palabras; éstas podrían ser, entre otras: “celta”, “antepasado”, “milenio”, “audaz”, “provisión”, “creencia”, “Samaín”. El texto podría ser:

“Nuestro Samaín proviene de nuestros antepasados. Los pueblos celtas dominaron la mayor parte del oeste y centro de Europa durante el primer milenio antes de Cristo. Eran pueblos muy audaces y guerreros que, con la llegada de la noche mágica, celebraban una gran fiesta para conmemorar el final de la cosecha y del verano. En cada pueblo y en cada casa, se guardaban muchas provisiones para el invierno…”

 

v  Actividades para favorecer la atención

Para fomentar la atención podremos trabajar a partir de textos e ilustraciones tomados del cuento. Podemos pedir a los niños/as que dibujen la fiesta del Samaín a partir de lo que han leído o que describan alguna de las imágenes del cuento.

Una vez realizado los dibujos, otra actividad que favorece la atención es la percepción de diferencias. Se podrá plantear la actividad a través de los dibujos realizados por los propios niños/as. La actividad se hará por parejas y esto favorecerá también el trabajo cooperativo. Para la realización de la actividad, el profesor/a dará una serie de pautas: el primer paso será dar una visión general de la imagen, luego la podrán ir comparando por partes, siguiendo un orden (de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo…), luego marcar con un número cada una de las diferencias encontradas y finalmente hacer un recuento final de todas las diferencias.

 

v  Actividad/es para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez.

Una de las actividades que se pueden plantear es buscar palabras que están repetidas:

 
Antepasado                        Bosque                              Invierno

Samaín                                Melón                               Antepasado

Calabaza                             Chimenea                         Aldea

Celta                                   Bosque                             Calabaza

Chimenea                            Hada                                Duende

Víveres                                Dulces                              Invierno

Guerrero                              Sol                                    Calor

Noche                                  Melón                               Día

 

También se les puede pedir que busquen las palabras que forman parte del cuento.

La actividad de percepción de diferencias -planteada en el apartado anterior fomenta- favorece también la habilidad visual.

 

v  Actividades de comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman:

 
ü  Datos concretos y relaciones entre ellos

ü  Idea global, intencionalidades del autor, objetivos del texto…

ü  Nivel inferencial con hipótesis, valoraciones, relaciones con otros conocimientos
 

Para la comprensión lectora podremos realizar diferentes actividades como escribir frases desordenadas tomadas del cuento y pedir que las ordenen. Un ejemplo podría ser:

“Los celtas pueblos eran muy guerreros. Llegaba la noche mágica cuando celebraban fiesta una”

También se puede completar frases como:

“En muchos pueblos de Galicia los faroles se hacían con….” o “Nuestro Samaín proviene de….”

Otras de las actividades que podemos plantear es escribir frases a partir de palabras o relacionar el contenido del cuento leído con otros cuentos que los niños/as ya conocen.

También se pueden hacer actividades donde los niños/as puedan formular hipótesis, un ejemplo podría ser:

¿Qué harías tú si te tocan a la puerta durante la noche del Samaín? Igualmente, podemos pedir a los niños/as que inventen un final diferente al cuento o que continúen la historia del cuento

  

v  Actividad/es para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

Para mejorar la anticipación ocular podremos mostrar un texto en donde a algunas palabras le falten algunas letras pues de este modo podremos ir comprobando si la lectura y la comprensión lectora es eficaz en cada uno de nuestros alumnos/as. La lectura será eficaz cuando los conocimientos previos de los niños/as les impidan confundirse, tropezar o dudar sobre cómo identificar las letras, las palabras o los significados.

También podremos plantear ejercicios en los que se pida al alumno/a que se fije sólo en la primera y la última palabra de una frase de manera que se realicen movimientos oculares con dos fijaciones (al principio y final de la línea). Con ello el profesor/a podrá comprobar la agilidad ocular de sus alumnos y la fluidez en la lectura.

Para trabajar la lectura en voz alta utilizaremos los dibujos realizados por los niños/as en las actividades para favorecer la atención. Los niños han realizado su propio dibujo de la fiesta del Samaín y han hecho también una descripción del mismo. Ahora lo tendrán que leer en voz alta. También se podrá trabajar por pequeños grupos (de 3 niños/as); cada grupo hará un dibujo sobre el cuento que han leído y lo describirán a través de tres frases. Cada niño/a leerá una frase. Es importante tener en cuenta la entonación, la expresividad, la pronunciación y el ritmo con el que leen los niños/as.

A modo de recopilación de todo lo trabajado a lo largo de estas actividades, se le pedirá a los niños/as que comparen el cuento del Samaín con otro cuento que conozcan (aspecto que ya se ha trabajado en las actividades de comprensión), pero en esta ocasión la actividad se hará en gran grupo. Cada niño/a hará una breve síntesis de lo que ha aprendido con el cuento leído en clase y explicará por qué lo relaciona con el otro cuento. Las frases las irá apuntando el profesor/a en la pizarra; el profesor/a pedirá a los niños/as que lean en voz alta cada una de las frases.

 
v  Evaluación y autoevaluación de los niños. Puesta en común de las estrategias utilizadas para realizar las actividades. Indicaciones para futuras lecturas.

 

AUTOEVALUACIÓN
MUCHO
POCO
NADA
¿Te ha gustado el cuento?
 
 
 
¿Te ha parecido fácil leerlo?
 
 
 
¿Has tardado mucho cuando lo leíste silenciosamente?
 
 
 
¿Te ha costado leerlo en voz alta?
 
 
 
¿Has entendido el cuento?
 
 
 

 

 

EVALUACIÓN
EXCELENTE
BIEN
REGULAR
MAL
¿Tiene una postura correcta cuando lee?
 
 
 
 
¿Se ayuda del dedo o de otros recursos para la lectura?
 
 
 
 
¿Lee con atención?
 
 
 
 
¿Lee con fluidez?
 
 
 
 
¿Comprende el significado de las palabras del cuento?
 
 
 
 
¿Comprende el significado global del cuento?
 
 
 
 
¿Relaciona sus conocimientos previos con los nuevos?
 
 
 
 
¿Reconoce detalles concretos del contenido del cuento y sabe extraer información?
 
 
 
 
¿Formula hipótesis sobre el contenido del cuento?
 
 
 
 
¿La entonación, la pronunciación y el ritmo de la lectura son adecuados?
 
 
 
 
¿Muestra interés por el aprendizaje de la lectura?
 
 
 
 
¿Participó activamente en las actividades?
 
 
 
 

 

OBSERVACIONES
Tras la autoevaluación de los niños/as el profesor/a deberá hacer un análisis crítico de los resultados obtenidos con el fin de introducir mejoras en las actividades. Por ejemplo, deberá saber si este tipo de cuentos les gusta a sus alumnos/as, si les ha resultado difícil su lectura, si las palabras les han parecido complejas… Si el trabajo en grupo ha sido eficiente, si se han divertido mientras se llevaban a cabo las actividades…

 

 

BIBLIOGRAFÍA



Mendoza Fillola, A. (2003) (Coord.). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson Educación.

 

4 comentarios:

  1. Buenos días,

    Personalmente la elección del cuento me ha encantado, creo que esas lecturas hemos de incorporarlas a la escuela para no perder la tradición y cultura propia de los pueblos, en este caso gallegos. De manera personal me ha gustado conocer la historia y el origen de la fiesta que cuentas, en mi infancia he ido muchos veranos a Portonovo y a Noia y en casa de un amigo de mis abuelos se hacía, para mí era divertido pero no conocía su significado. Gracias.

    En cuanto al contenido, por mi parte, te felicito, creo que has hecho un compendio de actividades muy útiles que se pueden llevar a cabo en el día a día del aula con los alumnos de primero de primaria. Además la evaluación y la autoevaluación son muy completas, las preguntas que plantean hacen al niño pensar y con ello trabajar esquemas y rutinas de pensamiento, es decir trabajar la metacognición. Como apunte que te puedo añadir estaría interesante que a la evaluación le añadieses preguntas que los alumnos se puedan plantear antes y después de hacer la actividad lectora, es la escalera de metacognición, te adjunto un link donde puedes verla.

    https://www.google.es/search?q=escalera+de+metacognicion&rlz=1C1AVNE_enES660ES660&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy76D6_OTSAhWJA8AKHfpnBAkQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=NEdoB37CTeNuYM:

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Patricia por tu comentario y por tus observaciones!
    Un saludo!

    ResponderEliminar